martes, 31 de mayo de 2016

MENSAJE DE LA XLIV ASAMBLEA DE SUPERIORES MAYORES, DELEGADOS Y DIRECTIVAS DE LAS CONFERENCIAS NACIONALES A LA VIDA CONSAGRADA DE MESOAMÉRICA.


“En verdad, en verdad te digo que el que no nace de nuevo no puede vislumbrar el reino de Dios” (Jn 3, 3).
Reciban nuestro afectuoso saludo desde la ciudad de Panamá, donde nos hemos congregado en la XLIV Asamblea anual de Superiores Mayores, Delegados y Juntas Directivas de las conferencias nacionales. Queremos comunicarles algo de la rica experiencia que hemos vivido como hermanos y hermanas compartiendo nuestros gozos y esperanzas, tristezas y angustias. Con el deseo de avivar el don de Dios que hay en ustedes (2 Tim 1, 6), les enviamos este mensaje.

En estos días la Ruah nos ha acompañado, pues al igual que la primera comunidad cristiana hemos tenido un mismo pensar y un mismo sentir (Hch 4, 32). Como bien saben, el tema que nos ha convocado en esta asamblea ha sido “Reconfiguración y resignificación de las estructuras de la Vida Consagrada”. Hemos sido acompañados en este proceso de búsqueda y reflexión por nuestra hermana Cristina Robaina, integrante del Equipo de Asesoría Teológica de la CLAR y del CELAM, que con buen tacto, sabiduría y una metodología participativa nos ha ido llevando a interiorizar y a dejarnos interpelar sin temor sobre las implicaciones concretas que conlleva todo proceso de auténtica resignificación y reestructuración.

Partimos de un análisis de coyuntura, fijándonos en los elementos que marcan la realidad mesoamericana y qué desafíos nos plantean a la Vida Consagrada. Nos cuestionamos respecto a qué postura personal y comunitaria podemos adoptar frente a la realidad: aversión, diversión, subversión o conversión. La actitud y el compromiso nuestro como Vida Consagrada es la de quien supera la indiferencia y busca convertirse y transformar la realidad hacia los valores del Reino.

La coyuntura actual que vivimos en Mesoamérica, nos desafía a:

ü  Recuperar el sentido de la vida, pues el sistema nos lleva a vivir sin metas, sin ilusión.
ü  Despertar el sentido de responsabilidad y cuidado de la vida y la casa común.
ü  Cultivar una ética comunitaria: cuidar la fragilidad del otro.
ü  Formación crítica y búsqueda del bien común.
ü  Fortalecer los movimientos que luchan por la justicia y la paz y reconstruir el tejido social.
ü  Fortalecer el sentido de cuerpo y el trabajo en red.
ü  Mantener la esperanza y la utopía del reino, siendo signo profético.

En nuestro trabajo evidenciamos también algunas de las tensiones que desencadena todo proceso de reconfiguración, entre las cuales destacamos la tensión:

-          de la pregunta sobre qué es lo esencial y que es lo relativo del Carisma;
-          entre proyecto personal y proyecto comunitario;
-          de los conflictos interpersonales en las comunidades;
-          por el manejo de los bienes económicos;
-          entre la seguridad y lo nuevo desconocido; obras viejas a cerrar y nuevas a abrir;
-          entre cómo distinguir cuestiones de personalidad y rasgos culturales;
-          que se deriva del uso de la tecnología y los desafíos que implica;
-          de lo intergeneracional y la apertura a las nuevas vocaciones;
-          que genera el machismo y el clericalismo en la sociedad y dentro de la Iglesia;
-          por la institucionalización y el sacramentalismo en la Iglesia;
-          entre eurocentrismo y una Vida Consagrada desde nuestras culturas;

En medio de las tensiones, constatamos que estamos en un kairós, en un tiempo de gracia para la vida consagrada mesoamericana. Con agradecimiento volvemos nuestra mirada a las distintas manifestaciones de este kairós; especialmente, la memoria de nuestros mártires; nuevos estilos de vida comunitaria y de misión y el surgimiento de congregaciones nativas, lo cual nos desafía a acompañar, discernir e integrar; el clima eclesial que estamos viviendo con el testimonio y las palabras del Papa Francisco, invitándonos a renovar nuestras vidas desde la vuelta a Jesús, la vuelta a los pobres y la conciencia de casa común.

Estamos convencidas y convencidos de que este camino de reconfiguración y resignificación de la Vida Consagrada no lo podemos hacer sin tener claras las coordenadas y la brújula o el GPS que nos orienta: la centralidad de Jesús y la Palabra de Dios; la vuelta a los pobres y vulnerables; la mística y práctica de la misericordia como talante de nuestra vida y misión; y la Visitación de María a Isabel como icono inspirador de una reconfiguración centrada en la clave del encuentro y referente para una vida religiosa en salida hacia las periferias existenciales.

Les animamos a cada consagrada y consagrado y a cada Congregación a que como lo hacen María e Isabel, nos vinculemos y  nos motivemos a ser parte activa de nuestras conferencias de religiosas y religiosos y nos articulemos más como región mesoamericana, superando el aislamiento y la autorreferencialidad para dar así un testimonio de comunión y de unidad en medio de un mundo dividido.
  
Ciudad de Panamá, 28 de mayo 2016.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Rosario Castellanos

Poetiza, novelista, profesora, diplomática y promotora cultural mexicana, dueña de una obra comprometida social y políticamente con los derechos de la mujer.
Biografía
Rosario Castellanos nace en la Ciudad de México, aunque asó gran parte de su infancia y adolescencia en Comitán (Chiapas), lugar que influyó poderosamente en la atmósfera y estilo de sus obras.
Estudió la Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad de Madrid (España) con una beca del Instituto de Cultura Hispánica.
Fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en diversas universidades de Estados Unidos, entre ellas la Universidad de Wisconsin, la Universidad Estatal de Colorado y la Universidad de Indiana.
Rosario Castellanos dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.
Entre 1960 y 1966 trabajó como Directora General de Información y Prensa en la UNAM y tiempo después fue nombrada embajadora de México en Israel (1971), desempeñándose como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén, además de su labor de diplomática.
Falleció trágicamente tras recibir una descarga eléctrica en la casa que habitaba en Israel.

lunes, 23 de mayo de 2016

Cuidando el agua con Gotin

VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL AGUA - CÓRDOBA - CARLOS PAZ

Energías renovables

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes.

En 2011, la Agencia Internacional de la Energía afirmó que «El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aún más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma correcta y ampliamente difundidas»
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030


El girasol, icono de las energías renovables por su enorme aprovechamiento de la luz solar, su uso para fabricar biodiésel y su "parecido" con el Sol.
Wikipedia

viernes, 20 de mayo de 2016

Oración por las víctimas de la guerra en el mundo

“Que se eleve desde el corazón de cada creyente, de manera más intensa, la oración por todas las víctimas del terrorismo, por sus familias afectadas trágicamente y por todos los pueblos a los que el terrorismo y la guerra continúan agraviando e inquietando. Que no queden fuera de nuestra oración aquellos mismos que ofenden gravemente a Dios y al hombre con estos actos sin piedad: que se les conceda recapacitar sobre sus actos y darse cuenta del mal que ocasionan, de modo que se sientan impulsados a abandonar todo propósito de violencia y buscar el perdón. Que la humanidad, en estos tiempos azarosos, pueda encontrar paz verdadera y duradera, aquella paz que sólo puede nacer del encuentro de la justicia con la misericordia”.

JUAN PABLO II
ORACIÓN POR LA VÍCTIMAS DE LA GUERRA

Dios todopoderoso y eterno,
de infinita misericordia y bondad,
con el corazón contrito, acudimos a Ti.

Escucha nuestra oración,
ten misericordia de la humanidad,

Te pedimos, Dios de la vida, por las víctimas de las guerras 
en el mundo,  son hermanos nuestros,
dales tu auxilio y protección.

Atiende nuestra oración, Dios de amor, 
te pedimos por los heridos, por los que sufren torturas.
Sana sus heridas, fortalece sus corazones,
llénalos de tu gracia y de tu paz.

Visita, Dios consolador, 
a los familiares de las víctimas.

Son también inocentes.
Reviste con tu manto de misericordia y de amor
las llagas de su corazón y de su alma.

Te pedimos, Rey de las naciones,
por todos los países  que sufren
el terrorismo y la violencia.

Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra,
Salud de los enfermos, consoladora de los afligidos,
reina de la Paz y de la familias.
Ruega por nosotros.

Amén

ORACIÓN POR LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA

 Señor,  ayúdanos a  comprometernos en la lucha contra la Trata de Personas.
Por eso te pedimos:
·         Por los millones de dolientes del mundo, atrapados en las redes de la trata de personas.
·         Por las mujeres engañadas con falsas promesas que quedan sujetas a las cadenas de la prostitución.
·         Por los niños y niñas sin sonrisas, explotados sexualmente, sometidos y vejados, condenados a una existencia sin futuro.
·         Por los migrantes maltratados y forzados a trabajos indignos y serviles.
·         Por los que son atrapados para la extracción y comercialización de órganos.
·         Por las autoridades, para que atiendan y se ocupen de este grave problema con la seriedad y persistencia que corresponde.
·         Por los victimarios y prostituyentes para que vean el horror y la inhumanidad de sus acciones y terminen con este aberrante negocio de comercialización humana.
·         Por los hogares que padecen la angustia cotidiana debido a la desaparición de sus seres queridos, sustraídos por los traficantes de la vida.
Danos misericordia y fortaleza para ser instrumentos visibles de tu amor e ilumina nuestro hacer, para que podamos cortar las cadenas que esclavizan a millones de personas y les abramos caminos de esperanza.

Que en esta tarea sigamos a  Jesús que vino a dar la libertad a los oprimidos y seamos acompañados por su madre, María Reina de la Paz. AMÉN.

ORACIÓN FRANCISCANA POR LA PAZ

¡Señor, haz de mí un instrumento de tu paz! 
Que donde haya odio, ponga amor; 
donde haya ofensa, ponga perdón; 
donde haya discordia, ponga unión; 
donde haya error, ponga verdad; 
donde haya duda, ponga fe; 
donde haya desesperación, ponga esperanza; 
donde haya tinieblas, ponga luz; 
donde haya tristeza, ponga alegría.

¡Oh, Divino Maestro!, que no busque  
ser consolado como consolar; 
que no busque ser comprendido, 
como comprender; 
ser amado, como amar.
Porque dando es como recibo; 
perdonando, es como Tú me  perdonas; 
muriendo en Tí, nazco para la vida eterna. Amén

jueves, 19 de mayo de 2016

Panamá devolvió a Colombia a 300 migrantes tras cierre de frontera


Las autoridades panameñas regresaron a Colombia a unos 300 migrantes, la mayoría africanos, que intentaron ingresar al país tras el reciente cierre de la frontera con su vecino sudamericano, informó este jueves un funcionario.
"Hemos devuelto casi 300 (migrantes irregulares) entre cubanos y extracontinentales (...) los estamos devolviendo a Colombia que es de donde ellos vienen", dijo a periodistas Cristian Hayer, director general del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
Hayer dijo a la AFP que la mayoría de esos 300 migrantes son africanos.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció el pasado 9 de mayo el cierre de su frontera con Colombia en la zona selvática de Darién, para impedir la entrada de migrantes cubanos y de otros países.
Por distintas rutas de esa zona selvática entran de manera irregular cubanos, asiáticos y africanos que tratan de cruzar Centroamérica y México para llegar a Estados Unidos, su destino final.
Antes del cierre de la frontera, las unidades de Senafront daban ayuda humanitaria a los extranjeros irregulares que llegaban a la zona y facilitaban su tránsito hacia Costa Rica.
Sin embargo, Nicaragua y Costa Rica les ha cerrado el paso, por lo que unos 4.000 quedaron varados en Panamá, aunque más de la mitad de ellos ya han logrado trasladarse vía aérea a Ciudad Juárez, en la frontera de México con Estados Unidos…

domingo, 15 de mayo de 2016

Saludo de Pentecostés


“Vieron al Señor, se llenaron de alegría”, consolación interior. Después “sopló” sobre ellos y dijo: “Recibid el Espíritu Santo...”. Abriendo con ellos, para todos, el camino del perdón, la paz en el mundo.

Este evangelio, evocando el comienzo de la VIDA Humana, descrita en el Génesis, cuando concluida toda la creación Dios “sopló” su Espíritu sobre el Hombre creándolo a su imagen y semejanza; nos orienta hacia la principal experiencia que se puede tener del misterio y ser de Dios, por medio del resucitado: La Nueva y definitiva Creación.

Hoy, todos los hombres, “Testigos del Resucitado”, reciben el soplo de Dios por medio del Hijo, dando comienzo así a una vida nueva. Vida, definitiva, porque a diferencia de la primera creación, el hombre es habitado por Dios en el Espíritu y habilitado para “Perdonar”, para redimir definitivamente del poder del mal y de la muerte, al que se había entregado en el mundo, y había entregado consigo, toda la creación de Dios.

Es claro que perdón y redención son obras del amor de Dios; la reconciliación es el modo de concretarse en nuestra vida humana y temporal, toda la nueva creación-redención, de Dios. Esta es la maravilla del misterio de Dios, que hoy celebramos: Pentecostés.

Es el fuego que purifica y alienta; da vida y calor; enciende otros fuegos en el camino de la reconciliación y de la paz. Es incomprensible que los seres humanos pretendamos alcanzar el Perdón y la Paz, prescindiendo de este fuego y amor de Dios, de su gracia que es precisamente su Espíritu... Santo, “consolador”.

Hoy hablamos diversas lenguas, pero no nos entendemos, hay infinidad de medios de comunicación, pero falta una comunicación profunda enraizada en la verdad, sinceridad, en el bien común. Estas no resultan incluyentes, ni son expresión de un leguaje y relación común. Nuestra diversidad no es riqueza o complemento, al contrario, se ha vuelto división, rivalidad, destrucción y negación, por ello cada día vemos tanta violencia, guerra, migración, ...

Es la acción del Espíritu en todo ser humano, la única que genera la vida en comunión; en Él, la diversidad de ofertas y posibilidades es signo de riqueza, inclusión. Es el camino para alcanzar el perdón. En definitiva, Él es el camino a la Paz.

(Tomado de Franco Espinal)

sábado, 14 de mayo de 2016

ACCIONES PARA EL AÑO 2016:

Continuar con nuestra propia formación a través del estudio y análisis grupal de temas en relación a las  causas de JPIC.

Cómo. Análisis permanente de la situación del mundo y del país
Sugerir a la directiva de CONFRECOR  que, alguna vez, promueva una jornada de análisis de la realidad (los gritos donde la vida clama)

·         Realizar Talleres formativos de análisis de la realidad abiertos para motivar  a los y las  participantes, a conocer la Espiritualidad y las luchas por las causas que defendemos. Taller impartido por el Equipo JPIC- CONFRECOR sobre todo a las nuevas generaciones.
Cómo: ofreciéndonos como equipo a realzar algún taller allí donde estén interesados.

·         ACOMPAÑAR las luchas: contra la minería a cielo abierto,  por  la autonomía indígena,  LA CAUSA DE LOS MIGRANTES, etc.
Cómo: Mediante vigilias de oración, oraciones compartidas a favor de alguna de estas causas

·         Reservar las tarde de los últimos viernes de mes para realizar alguna actividad de JPIC-
Cómo: A las 2.30. Con alguna acción abierta a todas las comunidades
Lugar: Centro JPIC claretiano (Iglesia de Ladrillo)

·         Visitas de apoyo a las experiencias significativas de JPIC de la diferentes congregaciones
Informando en el Boletín de CONFRECOR de las acciones en favor de las causas de JPIC de las diferentes congregaciones religiosas y JPIC-Roma, JPIC-CLAR.

·         Realizar en la Cuaresma un Via Crucis, contra el negocio sucio y criminal de la trata de personas, en un lugar púbico de la ciudad de San José invitando a las congregaciones a hacerse presente, dentro del gran marco del año de la Misericordia. (Nota: Fecha escogida 18 de Marzo. Lugar: paqueo y jardines de la Parroquia La Merced. Hora: De 5 a 7 PM)

·         Ofrecer un estudio de la Carta de la Tierra a los colegios gestionados por las congregaciones religiosas dirigido por el equipo de JPIC-CONFRECOR.
          Hacernos presentes en las periferias de la gran área metropolitana apoyando el proyecto, ya en marcha, de la arquidiócesis y que lleva como título Comunidades de Acompañamiento prioritario (CAPs) animado por el P. Carlos Castro desde la Vicaría episcopal de pastoral social.
        Prácticas alternativas: Promover el uso de vajillas lave y use, desechar  el uso de estereofón en nuestras actividades, enviar cartas de solicitud para erradicar el uso de estereofón en los empaques de supermercados, promover el reciclaje , la reutilización, y  rechazar  en nuestro diario vivir los productos que contaminan y dañan el ambiente
Como ven preparamos conjuntamente con la sub-comisión de la Trata un Vía Crucis callejero en torno a la Parroquia  La Merced para hacer conciencia, en un clima de oración cuaresmal, contra el negocio sucio y criminal de la trata de personas. Están todos y todas ustedes invitadas.

                                       “Yo te pido esto, y solo esto:
Ama con ternura,
Actúa con justicia,
Camina humildemente con tu Dios” 
(Profeta Miqueas 6,8)
Gracias por haber confiado en nuestro humilde servicio y sean comprensivos /as con nuestras deficiencias. Una buena parte de este año estuve aquejado por una situación de debilidad después de una delicada operación de cáncer de piel. En todo tiempo hemos recibido el apoyo de la actual directiva de CONFRECOR. Les estoy muy agradecido y les felicito por la excelente labor realizada.

Luis Gonzalo Mateo

viernes, 13 de mayo de 2016

JPIC- Confrecor- 2015

No ha resultado fácil formar un equipo de JPIC-CONFRECOR. Se han lanzado bastantes invitaciones, por correos electrónicos, por mensajes en asambleas y reuniones. La respuesta,  por ahora es débil. Sí contamos con un grupito de unas cinco congregaciones interesadas, sobre todo de religiosas mujeres. Diríamos al iniciar hoy una nueva directiva de CONFRECOR que esta sigue siendo una tarea pendiente. Las causas pueden ser muchas de esta lentitud de respuestas. Formamos parte de congregaciones con grandes estructuras y tareas muy institucionalizadas. Somos reflejo también de una Iglesia muy instalada en un clericalismo fuerte, con dificultad a la hora de ser una iglesia en salida, en conversión pastoral como parte de la era Francisco.

 Pequeñas acciones de este año:
Hemos mantenido las reuniones  los últimos  Viernes de mes. El objetivo principal ha sido fortalecer el equipo de JPIC y redactar el plan de acción. 

Hemos mantenido viva la  inquietud por las causas de JPIC en retiros, Asambleas, reuniones de JPIC.


 Hemos realizado un retiro para formandos y formandas con una buena participación  y con gran interés de los jóvenes para incluir en su proceso formativo las causas de JPIC. El tema principal fue la Espiritualidad de JPIC, para ayudar a comprender que no se trata de simples acciones puntuales, sino que incluye un fuerte espiritualidad profética y una actualización de nuestros carismas congregacionales a la hora de responder a los signos de los tiempos

En Febrero una reunión especial de JPIC con la invitación a la Hermana Soledad (Comboniana) presente en los Foro sociales mundiales a hablarnos de este foro alternativo mundial a las Naciones Unidas.

Vigilia del martirio de Monseñor Romero en el parque central de san José con presencia de bastantes religiosas.

G E S T O   P R O F É T I C O
  Mensaje dirigido por JPIC a todas las congregaciones con ocasión del año de la Vida consagrada, invitándolas a realizar un gesto profético inter-congregacional. He aquí el Mensaje:

H A C I A   U N   G E S T O   P R O F É T I C O
I N T E R C O N G R E G A C I O N A L
EN  EL  AÑO  DE  LA  V I D A   C O N S A G R A D A
Hermanas y hermanos de CONFRECOR, testigos del absoluto de Dios siguiendo al Jesús de los evangelios, el equipo de JPIC (Justicia Paz e Integridad de la Creación), secundando una sugerencia de la Directiva de nuestra confederación de religiosos nos dirigimos a ustedes en el marco del Año de la Vida Consagrada para hacerles una propuesta.

    El Papa Francisco nos pide despertar al mundo y salir hacia las periferias geográficas y existenciales. Nada mejor que hacerlo con algún gesto profético intercongregacional.

    Con humildad y sencillez nos dirigimos a ustedes, a todas las comunidades que, con los diferentes carismas  enriquecen el rostro de la iglesia costarricense, para lanzar una acción concreta a ser discernida en oración, en consulta comunitaria y en asamblea de CONFRECOR.
    
  Nos referimos a la creación de un equipo intercongregacional de religiosas y religiosos que nos ofrezcamos a la Iglesia local para apoyar y acompañar el proyecto de las CAPs (Comunidades de acompañamiento prioritario) y que son las comunidades que viven en los precarios,  zonas marginales o tugurios de la GAM (Gran Área metropolitana). En una palabra: las comunidades que sobreviven en las periferias geográficas de nuestra ciudad y nación.

   Desde hace más de 3 años y, a través de la VEPS, (Vicaría episcopal de pastoral social) está en marcha un proyecto coordinado por el P. Carlos Castro y que abarca hasta el momento a 18 parroquias. Este proyecto pastoral intenta un acercamiento real a las periferias, donde viven  la mayoría migrantes, para suscitar y animar comunidades cristianas abiertas  al diálogo ecuménico y comprometidas con una convivencia barrial digna y caminar hacia la creció de una red de comunidades, algo así como un nuevo sujeto eclesial y popular que tenga voz propia en la sociedad y en la Iglesia.

  No hay duda que el huracán del Espíritu que significa el Papa Francisco nos da fuerza y motivación para seguir adelante con este proyecto. Todo el tiempo el Papa nos está invitando a convertirnos en una iglesia en salida. Basta leer con atención la Exhortación la Alegría del Evangelio. El mismo Francisco cuando todavía era cardenal fue escogido para dar un mensaje a los cardenales en la semana del cónclave donde salió elegido. Allí aseguraba lo siguiente: “La Iglesia está enferma en una especie de narcisismo teológico y lo que es peor de vanidad espiritual. El antídoto es: ir más allá de los límites de las estructuras de la Iglesia y viajar a las periferias, las geográficas y las existenciales”
Eso mismo  decía con fuerza la Asamblea de Aparecida: ”La Iglesia necesita una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad y en la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del Continente”  (AP 362)

   Por su lado la CLAR en su asamblea XIX celebrada en Bogotá en este mes de Junio pasado habló de los HORIZONTES DE NOVEDAD de la VC, y en el punto 4 afirma: “siendo creíbles por una pobreza sincera, por una inserción solidaria en medio de los empobrecidos, en el seno de las periferias como son migrantes, afroamericanos, indígenas”
Y en el Mensaje final de la XLIII de la asamblea de la conferencia de religiosos de Mesoamérica celebrado hace poso días en nuestra patria nos pide “Una vida consagrada que busca la “inter-congregacionalidad” … el trabajo de JPIC para saciar juntos el hambre y sed de justicia”

   Estamos hablando de un gesto profético concreto inter-congregacional para despertar no solo al mundo sino a la misma iglesia y hasta  la misma vida consagrada haciéndonos presentes en la vida de las periferias donde no solo hay problemas de violencia, hacinamiento, drogas, pobreza extrema, sino sobre todo: creatividad, compromiso, sueños de una vida digna, organizaciones de mujeres, de jóvenes de niños y niñas, Comedores infantiles, experiencias ecuménicas etc.

  
Sus hermanos/as
EQUPO DE JPIC

San José (2 de Agosto del 2015)


 Gesto profético en el Triángulo de la Solidaridad con la proclama oficial del Manifiesto de la Vida consagrada en su Año, con una gran participación de muchas congregaciones.